Diplomado en Historia y Política Contemporánea
- Descripción
El Diplomado en Historia y Política Contemporánea aborda algunos de los principales procesos históricos y fenómenos políticos que han configurado la realidad contemporánea de Europa occidental y América Latina. Se propone examinar, desde tres ámbitos, algunas de las principales ideas, procesos y transformaciones políticas ocurridas en dichos lugares durante los siglos XIX y XX. En primer lugar, se analizarán los principales desarrollos y transformaciones de distintas entidades políticas —imperios y Estados nacionales— que han organizado las relaciones entre habitantes de distintos territorios. En segundo lugar, se estudiarán distintos constructos ideológicos que han pretendido organizar la vida en comunidad y también el rol que diversos actores han desempeñado en la disputa por el poder en la esfera pública. Finalmente, se analizarán los principales procesos que han configurado la esfera internacional y el rol que distintos actores (nacionales, transnacionales e internacionales) han desempeñado en dicho ámbito.
El programa permitirá a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre los aspectos ya señalados, y también desarrollar habilidades de análisis e interpretación desde una perspectiva histórica.
- Objetivos del programa
El programa tiene como objetivos centrales:
- Comprender la trayectoria de diferentes entidades políticas, tales como los imperios y Estados nacionales durante los siglos XIX y XX.
- Comprender la trayectoria histórica de diversas corrientes de pensamiento y movimientos políticos durante el siglo XX.
- Comprender la trayectoria de distintos actores en los procesos de gobernanza internacional durante el siglo XX.
Contenidos
El Diplomado se organizará a partir de las tres unidades señaladas a continuación:
1.- Entidades políticas en el mundo contemporáneo: Imperios y Estados nacionales en Europa y América Latina en los siglos XIX y XX.
Esta unidad tiene por objetivo analizar el desarrollo de los imperios europeos y Estados nacionales en Europa y América Latina, destacando la importancia de dichas entidades políticas en la configuración del mundo moderno durante los siglos XIX y XX. La unidad se propone analizar: i) los principales conceptos e interpretaciones historiográficas en torno al desarrollo de los imperios y Estados nacionales en dichos lugares; ii) la trayectoria de los principales imperios europeos y sus transformaciones asociadas a los procesos de descolonización; iii) el surgimiento y desarrollo de los Estados nacionales, prestando especial atención al caso chileno; iv) los desafíos que enfrentan los Estados nacionales en el contexto actual. Los temas de esta unidad son los siguientes:
1.1 Conceptos e interpretaciones historiográficas sobre el desarrollo de los imperios y Estados nación en los siglos XIX y XX.
1.2 Imperios europeos y los procesos de descolonización.
1.3 Los Estados nacionales en Europa y América Latina.
1.4 El Estado nación en Chile.
1.5 Desafíos y problemas de los Estados nacionales en el siglo XXI.
2.- Nuevas conceptualizaciones y la disputa por el poder: Ideologías y movimientos políticos en Europa y América Latina en los siglos XIX y XX.
Esta unidad tiene por objetivo analizar el desarrollo de las principales ideologías y movimientos políticos en Europa y América Latina, destacando su importancia en diversos procesos históricos ocurridos especialmente durante el siglo XX. La unidad se propone analizar: i) los conceptos de ideología, movimiento social y político; ii) las trayectorias de las principales ideologías modernas; iii) casos específicos de movimientos y proyectos políticos originados en Europa y América Latina, prestando especial atención al caso chileno; iv) fenómenos de similares características en el contexto actual. Los temas de esta unidad son los siguientes:
2.1 Teorías y conceptos sobre ideologías y movimientos sociales.
2.2 Trayectorias de las ideologías modernas: liberalismo, conservadurismo, socialismo.
2.3 Movimientos y proyectos políticos en Europa y América Latina.
2.4 Movimientos y proyectos políticos en Chile.
2.5 Panorama de los movimientos y proyectos políticos del siglo XXI.
3.- Procesos de globalización y gobernanza internacional: actores y conflictos internacionales en Europa y América Latina en el siglo XX.
Esta unidad tiene por objetivo analizar diferentes procesos históricos que han configurado las relaciones y dinámicas entre múltiples actores en la esfera internacional en Europa y América Latina durante el siglo XX. Se analiza especialmente la trayectoria de actores nacionales, transnacionales e internacionales con el objetivo de comprender sus contribuciones y desafíos a los procesos de gobernanza internacional. La unidad se propone analizar: i) los conceptos de globalización y gobernanza internacional; ii) diversos conflictos internacionales, considerando sus causas y consecuencias para la comunidad internacional; iii) la trayectoria de las principales organizaciones y movimientos de alcance global; iv) la situación de Chile en el concierto internacional; v) los principales desafíos y problemas asociados a la globalización. Los temas de esta unidad son los siguientes:
3.1 Perspectivas para el estudio de los procesos de globalización y gobernanza internacional.
3.2 Conflictos, procesos de paz y cooperación internacional en Europa y América Latina.
3.3 Organizaciones y movimientos en el ámbito internacional en el siglo XX.
3.4 Chile en el concierto internacional.
3.5 Desafíos y problemas de la globalización.
Duración y modalidad
El Diplomado tendrá una duración de 17 semanas. Cada semana se realizarán 2 sesiones de clases (34 sesiones en total), compuestas de 2 horas pedagógicas cada una (68 horas pedagógicas en total). Esto incluye 10 sesiones por cada unidad de contenidos, más 2 sesiones introductorias y 2 de clausura. El programa se realizará en modalidad virtual.
Requisitos de aprobación
Se requiere de la asistencia al 80% de las clases y un promedio final en las evaluaciones del curso de 4,0. Se entregará un certificado al finalizar el programa.
Público objetivo
El Diplomado está orientado a profesionales y licenciados que tienen por propósito profundizar sus conocimientos sobre las materias antes señaladas. El programa está destinado, aunque no exclusivamente, a los siguientes grupos:
– Licenciados en Historia o disciplinas afines.
– Profesores del sistema escolar.
– Profesionales de disciplinas de las humanidades y ciencias sociales.
– Profesionales que trabajan en el ámbito político y administración el Estado.
– Público general.
Cuerpo académico
El cuerpo académico está compuesto por profesores del Instituto de Historia PUCV y por profesores invitados. El cuerpo de profesores puede tener modificaciones en el futuro.
Valor del programa
Público general Matrícula 50.000 (CLP) – Arancel 600.000 (CLP)
Comunidad PUCV Matrícula 50.000 (CLP) – Arancel 550.000 (CLP)
Estudiantes Matrícula 50.000 (CLP) – Arancel 500.000 (CLP)
El arancel podrá ser pagado en 6 cuotas mensuales entre abril (primera cuota con fecha 01 de abril) y septiembre de 2021 previa firma de pagaré de forma digital. En las próximas semanas habilitaremos la opción de pago con tarjeta de crédito o débito a través de la plataforma webpay. La matrícula debe ser pagada a través de transferencia electrónica.
Documentos de postulación
Los interesados en realizar el programa deberán enviar los siguiente documentos de postulación:
– Currículum vitae
– Certificado de grado y/o título según corresponda
– Carta de motivación
Los documentos solicitados deben ser enviados digitalizados al correo electrónico: diplomadohistoriaypolitica@
Horario de las clases
Las clases se realizarán los días miércoles de 18:30 a 21:10 horas. El programa se iniciará durante abril de 2021. La fecha de inicio puede modificarse producto de la situación sanitaria.
Cupo
Mínimo: 18 estudiantes.
Máximo: 50 estudiantes.
*El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
Equipo ejecutivo
Coordinador académico: Raúl Burgos – raul.burgos@pucv.cl
Coordinador de gestión: Pablo García – pablo.garcia@pucv.cl