Estudiante del Instituto de Historia PUCV obtuvo Premio María Teresa Cobos

“Ciencia, exploración inglesa y representación del confín austral americano: El caso de la primera expedición hidrográfica del HMS Adventure y HMS Beagle por la Patagonia y Tierra del Fuego (1826-1830)” se tituló la tesis de Josefa Vicencio Cumillaf, alumna de la Licenciatura en Historia con Mención en Ciencia Política.

23.09.2021

El Instituto de Historia PUCV distingue cada año a la mejor tesis de Licenciatura en Historia con Mención en Ciencia Política con el Premio María Teresa Cobos. Este 2021 el reconocimiento lo recibieron dos alumnas, una de ellas es Josefa Vicencio Cumillaf con su tesis titulada “Ciencia, exploración inglesa y representación del confín austral americano: El caso de la primera expedición hidrográfica del HMS Adventure y HMS Beagle por la Patagonia y Tierra del Fuego (1826-1830)”.

Su tesis consistió en un estudio de la primera parte de la expedición hidrográfica convocada por el Almirantazgo británico para inspeccionar las costas meridionales de América entre 1826 y 1836. Esta etapa, a bordo de las naves HMS Beagle y HMS Adventure, bajo el mando del comandante Phillip Parker King. “En general, ha sido la segunda parte de la expedición la que ha recibido más atención, por haber contado con la presencia del naturalista Charles Darwin, quien atribuye a este viaje un significativo rol en el germen de sus obras posteriores”, explicó la alumna. La estudiante agregó, que, en parte, “es por esto que la expedición precedente de P. Parker King ha sido trabajada como un mero antecedente, y como resultado de ello, no existía ningún trabajo que se preocupara de la síntesis y análisis de los hallazgos y resultados del levantamiento hidrográfico de la primera etapa”. La investigación se propuso analizar las distintas aristas de la experiencia de la navegación científica en el extremo austral de América como instancia de producción de conocimientos inéditos en el marco de la primera mitad del siglo XIX, y cómo el paso de esta expedición por Magallanes fue clave en el surgimiento de una imagen, o más exactamente, una representación del confín austral americano desde una óptica inglesa mediante el relato de sus tripulantes.

“El objetivo principal de la investigación fue analizar la construcción del espacio magallánico a partir del caso de la expedición de Phillip Parker King, considerando el encuentro entre el escenario austral del continente americano y las categorías de representación imperiales, como eran la práctica científica, la cartografía y el relato de viajes. Esto, a fin de conocer cómo y por qué la hidrografía inglesa operó como un vehículo de encuentro entre Europa y el confín austral americano”, precisó la estudiante.

Este estudio consta de tres capítulos o ejes centrales. En primer lugar, se realizó un estudio del contexto decimonónico que englobó la exploración científica inglesa, la importancia de las redes de conocimiento científico a nivel político y militar y cómo distintas áreas y disciplinas se desenvolvían en la época. En segundo lugar, se desarrolló el recuento de las actividades de la expedición y sus hallazgos claves en relación a cuatro áreas: hidrografía, geografía y cartografía, botánica y zoología y etnografía. Finalmente, se estudiaron los relatos de los tripulantes a fin de conocer cómo describieron y representaron Magallanes, no sólo desde las categorías científicas sino con la sensibilidad del navegante.

La fuente principal de este trabajo fue la narrativa oficial publicada con la autorización del Almirantazgo para dar cuenta de las labores de la expedición, titulada Narrative of the surveying voyages of his majesty’s ships Adventure and Beagle: between the years 1826 and 1836: describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagles’s circumnavigation of the globe, publicada por primera vez en 1839 en cuatro volúmenes. El primero de ellos corresponde al recuento de la primera expedición, y es, por tanto, la más importante. La redacción estuvo a cargo del mismo P. King, quien utilizó sus propios diarios de viaje como el de otros tripulantes para presentar un recuento lo más completo posible. Además, se consultaron los mapas oficiales, cartas hidrográficas, dibujos y grabados disponibles en distintas publicaciones, otros varios de ellos fueron ubicados en archivos en Inglaterra. Además, fue posible acceder a copias de los diarios originales de los navegantes, por lo que fue posible revisar extractos y cartas que no se encontraban en la publicación oficial.

“Recibo la distinción con mucho agradecimiento por la consideración del Instituto y la comisión evaluadora, y satisfecha por el reconocimiento a la realización de una investigación consistente. El reconocimiento es también para las profesoras guías, Ximena Urbina e Isabel Soler, por su compromiso y disposición, que hicieron de este trabajo, una grata experiencia”, concluyó Josefa Vicencio Cumillaf.

Este Premio 2021 también lo recibió la tesis “Colón en los trópicos: una aproximación a las teorías de los climas en los escritos colombinos” de Tamara Galdames, alumna de la Licenciatura en Historia con Mención en Ciencia Política.

 

 

Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia