Instituto de Historia PUCV realiza Jornada de Jóvenes Investigadores

Durante dos días se presentaron diversos temas en este primer encuentro de postgrado entre la USACH y la PUCV.

22 de diciembre, 2022.- El pasado martes 20 y miércoles 21 de diciembre se llevó a cabo la primera versión de la Jornada de Jóvenes Investigadores, que contó con variadas exposiciones presenciales en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Este ciclo de ponencias y conferencias fue una colaboración entre el Magíster de Historia PUCV y el Programa de Magíster de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en donde la apertura de la jornada estuvo a cargo de Claudio Llanos, director del Magíster de Historia PUCV.

Por su parte, Hernán Venegas, director del Magíster de Historia USACH, destacó su deseo de que esta instancia sea la primera de muchas, ya que “nos interesa mucho trabajar con los estudiantes. Además, como nuestros programas de formación están en sintonía, pensamos que es una tremenda oportunidad para trabajar no solo con los profesores”.

Respecto a las temáticas que se abordaron durante los dos días, Venegas aclaró que son temas que los propios jóvenes están trabajando y que son muy diversos, debido a que hay unos muy contemporáneos y otros que se asocian a las transformaciones del último tiempo, como feminismo, movilización social, entre otros.

De igual manera, Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia, dijo: “Es bueno encontrarse con estudiantes de nuestra universidad y de Santiago, para ver si hay sintonía o temas metodológicos en común. En el mundo académico es súper importante el estar hablando con el otro, en este caso, con estudiantes de postgrado, para ver si efectivamente la llamada ciencia histórica se está discutiendo desde la misma lógica”.

 

Potencias y conferencias

En relación con las 11 presentaciones, divididas entre el martes y miércoles, fueron las siguientes:

– Constanza Burgos. “La Historia rebelde: afectos, memorias e historiografía en la experiencia de Pedro Rosas Aravena en la prisión política de la postdictadura. 1994-2004. Santiago de Chile (1990-2011)”

– Solange Arroyo. “El artista visual: Un actor político-social en periodo de conflicto”.

– Aldo Nicolás Maldonado Ovarzo. “Redes informativas y revistas de oposición. La producción periodística durante la dictadura cívico-militar entre 1981-1986”

– Felipe Ahumada Frittis. “Desinformación en 525 líneas: manipular noticias en televisión durante la Dictadura de Pinochet (1978 – 1988)”.

– Ernesto Nova. “Nación en germen” La preocupación por la infancia en las minas de Carbón de Lota Alto. 1920-1947.

– Francisco Castillo. “Del temor al miedo. Expresión y prescripción emocional de las derechas chilenas entre la reforma agraria y el golpe de Estado (1966-1973)”.

– Francisca Nilo Rojas. “La experiencia emocional de los médicos chilenos. Las políticas públicas de salud e higiene. Santiago y Valparaíso (1907-1924)”.

– María José Álvarez. “Aproximaciones a las resistencias mapuche frente al proceso civilizatorio mediado por la Misión Capuchina en La Araucanía 1848 – 1890”.

– María Belén Fernández “Militancias femeninas: la agencia política de las mujeres al interior del MNS chileno, 1935-1938”.

– Kimberly Seguel. “Unión de Mujeres de Chile: Una historia sobre el Feminismo Popular (1952-1970)”.

– Camila Espinoza Fasola. “Historia del movimiento de mujeres en Chile. Política y género en la Unión de Mujeres de Chile (1944-1973)”.

 

Redactado por Catalina Hormazábal Soto