María Ximena Urbina Carrasco

Doctora en Historia, Universidad de Sevilla
Profesora titular

maria.urbina@pucv.cl
https://pucv.academia.edu/MaríaUrbina

Enseño e investigo Historia de América en los siglos XVI, XVII y XVIII. En específico, estudio, desde la historia cultural, las interacciones europeo-indígenas en las fronteras del sur del reino de Chile: la frontera “de arriba”, la “puerta” de Nahuelhuapi y la Patagonia Occidental Insular.

Ha recibido los premios Mejor Titulada de la carrera (1996), PUCV, el Premio Miguel Cruchaga Tocornal (2003), de la Academia Chilena de la Historia, y el Premio de Historia Colonial Silvio Zavala (2009), del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Ha tenido la Beca Conicyt para estudios de postgrado (magister), la Beca Presidente de la República para el doctorado, Beca de Formación Permanente 2011, de la Fundación Carolina, y la Beca de Investigadores Residentes, de la Casa de Velázquez, 2016.

GRADO

 

Licenciada en Historia, UCV

Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, UCV


Magister en Historia, UCV


Doctora en Historia, Universidad de Sevilla

 

DOCENCIA

 

Pregrado:

América: prehistoria, descubrimiento y conquista
Historia de América Colonial

Magister y doctorado:

Seminarios de investigación en la línea de Historia de la Cultura

 

ROLES

 

  • Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia.
  • Miembro de Número de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile.
  • Co-editora de la revista Historia 396.
  • Miembro del consejo editorial de la revista Magallania.
  • Miembro del consejo asesor de la revista Temas Americanistas.
  • Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén.

La frontera de arriba en Chile Colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Centro de Estudios Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Ediciones Universitarias de Valparaíso, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009.

Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2002. Segunda edición, 2011.

Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Primera parte: siglos XVI y XVII. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014.

Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Segunda parte: siglo XVIII. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018.

(Co-editora), Cien años del Palacio Valle de Viña del Mar, Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018.

“Canoeros en Chiloé: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”, Chungara (aceptado). En coautoría con Omar Reyes y Carolina Belmar.

“Los ´papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII”, Mèlanges de la Casa de Velázquez, Vol. 48, Nº 2, 2018, pp. 235-264.

La expedición de John Narborough a Chile, 1670: la defensa de Valdivia, los rumores de indios, las informaciones de los prisioneros y la creencia en la Ciudad de los Césares”, Magallania, Vol. 45, Nº 2, 2017, pp. 11-36.

La isla Madre de Dios (costa del Pacífico austral) en los siglos XVII y XVIII circulación de la información e intereses geopolíticos de España e Inglaterra”, Vegueta, Nº 17, 2017, pp. 545-567.

En coautoría con Gorigoitía, Nicolás y Cisternas, Marco, “El terremoto y tsunami de 1730: el peor escenario conocido para Chile Central”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 76, Nº 2, 2016, pp. 657-687.

La colonización vertical en Valparaíso: etapa inicial”, Hybris, Revista de Filosofía, Vol. 7, Nº especial. Valparaíso: la escritura de la ciudad anárquica, julio 2016, pp. 97-127. ISSN 0718-8382

La sospecha de ingleses en el extremo sur de Chile, 1669-1683: actitudes imperiales y locales como consecuencia de la expedición de John Narborough”, Magallania, Vol. 44, Nº 1, 2016, pp. 15-40.

Interacciones entre españoles de Chiloé y chonos en los siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán, y Martín Olleta”, Chungara, Vol. 48, Nº 1, 2016, pp. 103-114.

El frustrado fuerte de Tenquehuén en el archipiélago de los Chonos, 1750: dimensión chilota de un conflicto hispano-británico”, Historia, Nº 47, Vol. 1, 2014, pp. 133-155.

Expediciones a las costas de la Patagonia occidental en el período colonial”, Magallania, Vol. 41, Nº 2, 2013, pp. 51-84.

Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XXMagallania,  Vol. 39, Nº 2, 2011, pp. 57-73.

La proyección de Chiloé hacia la Patagonia Insular en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 68, Nº 2, 2011, pp. 599-622.

La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui”, Magallania, Vol. 38, Nº 2, 2010, pp. 41-67.

La frustrada misión estratégica de Nahuelhuapi, un punto en la inmensidad de la Patagonia”, Magallania, Vol. 36, N° 1, pp. 5-30, 2008.

 

Artículos en revistas WoS y Scopus en los últimos diez años

Reyes, Omar; Belmar, Carolina; Tessone, Augusto; San Román, Manuel; Morello, Flavia; Urbina, Ximena y Moraga, Mauricio. “Cambios y continuidades en la subsistencia e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras marinas y agro-alfareras durante el Holoceno tardío en el archipiélago septentrional, Patagonia, Chile”, Latin American Antiquity, 1-18 doi: 10.1017/laq.2022.38 2022

 

Simón Urbina, Leonor Adán, Margarita Alvarado, Luis Cornejo, Ximena Urbina, Ricardo Álvarez y Aldo Farías, “De Chauracabí a Osorno: Ciudades y asentamientos indígenas en la frontera meridional del reino de Chile”, Chungara, Vol. 54, Nº 2, 2022, pp. 339-375.

 

Belmar, Carolina; Reyes, Omar; Albornoz, Ximena; Tessone, Augusto; San Román, Manuel; Morello, Flavia y Urbina, Ximena. “Evaluando el consumo y uso de plantas entre cazadores recolectores pescadores marinos a través del estudio del tártaro dental humano en los canales septentrionales de Patagonia (41°30’- 47° S)”. Chungara, Nº 53, Vol. 3, 2021, pp. 400-418.

 

Urbina, Ximena, “Cartografía de un imaginario: la ciudad de los Césares (siglos XVII y XVIII)”. Historia 396, Vol. 11, Número Especial, 2021, pp. 53-104.  

 

Urbina, Ximena y Juan Pimentel, “El viaje de Magallanes, 1520-2020”, Magallania, 2020, Nº 48(1), 2020, pp. 5-10.

 

Urbina, Ximena, “La creencia en la ciudad de los Césares desde Chiloé en tiempos del jesuita Nicolás Mascardi, 1666-1673”, Magallania, Vol. 48, Nº 1, 2020, pp. 5-25.

 

Belmar, Carolina; Reyes, Omar; San Román, Manuel; Morello, Flavia y Urbina, Ximena. “Avances en la secuencia cronológica del Mar Interior de Chiloé, Patagonia Occidental: Sitios arqueológicos de San Juan 1, Tauco 1 y 2, Magallania, Vol. 48, Nº 1, 2020, pp. 173-184.

 

Urbina, Ximena; Reyes, Omar; Belmar, Carolina, “Canoeros en Chiloé: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”, Chungara, Vol. 52, Nº 2, 2020, pp. 335-346.

 

Urbina, Ximena, “Magallanes y los primeros relatos de circunnavegación del mundo”, Abriu, 9, 2019, pp. 9-13.

 

Moráis, José y Urbina, Ximena, “La mezquita de Córdoba y el movimiento arquitectónico neoárabe: de norte y centroamérica a Chile”, Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, Nº 18, 2019, pp. 231-252.

 

Urbina, Ximena, “Los ´papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII”, Mèlanges de la Casa de Velázquez, Vol. 48, Nº 2, 2018, pp. 235-264.

 

Urbina, Ximena, “La expedición de John Narborough a Chile, 1670: la defensa de Valdivia, los rumores de indios, las informaciones de los prisioneros y la creencia en la Ciudad de los Césares”, Magallania, Vol. 45, Nº 2, 2017, pp. 11-36. 

 

Urbina, Ximena, “La isla Madre de Dios (costa del Pacífico austral) en los siglos XVII y XVIII circulación de la información e intereses geopolíticos de España e Inglaterra”, Vegueta, Nº 17, 2017, pp. 545-567.

 

Urbina, Ximena; Gorigoitía, Nicolás y Cisternas, Marco, “El terremoto y tsunami de 1730: el peor escenario conocido para Chile Central”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 76, Nº 2, 2016, pp. 657-687.

 

Urbina, Ximena, “La sospecha de ingleses en el extremo sur de Chile, 1669-1683: actitudes imperiales y locales como consecuencia de la expedición de John Narborough”, Magallania, Vol. 44, Nº 1, 2016, pp. 15-40.

 

Urbina, Ximena, “Interacciones entre españoles de Chiloé y chonos en los siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán, y Martín Olleta”, Chungara, Vol. 48, Nº 1, 2016, pp. 103-114.

 

Urbina, Ximena, “El frustrado fuerte de Tenquehuén en el archipiélago de los Chonos, 1750: dimensión chilota de un conflicto hispano-británico”, Historia, Nº 47, Vol. 1, 2014, pp. 133-155.

 

Urbina, Ximena, “Expediciones a las costas de la Patagonia occidental en el período colonial”, Magallania, Vol. 41, Nº 2, 2013, pp. 51-84.

“Noticias locales e imperiales en el proceso de conformación de la creencia en la ciudad de los Césares (extremo sur de Chile, siglo XVII)”, en Martínez, Ascención y Luque, Miguel, América. Problemas y posibilidades, Tomo 1, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2019, pp. 197-216.

En coautoría con Elizabeth Montanez-Sanabria, “The Spanish Empire’s Southern Frontiers: from Arauco to Strait of Magellan”, en: Radding, Cynthia y Danna Levin Rojo, Oxford Handbook of Borderlands in the Iberian World, Oxford University Press, Oxford, 2019, pp. 717-740.

“La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en el extremo austral americano, 1826-1830: el memorial dejado en la isla Skyring, conservado en el Museo Martin Gusinde”, en: Rastros en el agua. Exploradores, embarcaciones y materialidades, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Colección Bajo la Lupa, Santiago, 2019.

“Panorama urbano de Viña del Mar entre 1840 y 1920”, en: Moráis, José y Ximena Urbina (editores), Cien años del Palacio Valle de Viña del Mar, Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018.

“Traslados de indígenas de los archipiélagos patagónicos occidentales a Chiloé en los siglos XVI, XVII y XVIII”, en: Valenzuela, Jaime (editor), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, RiL editores- Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile/, 2017, pp. 381-411.

“De la conquista a la república”, en: Aldunate, Carlos (editor), Chiloé, Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco Santander, Santiago, 2016, pp. 126-175.

“El naufragio de la Wager en el Pacífico austral y el conflicto del hierro en Chiloé”, en: Sagredo, Rafael y Rodrigo Moreno (editores), El Mar de Sur en la Historia. Ciencia, expansión, representación y poder en el Pacífico, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, 2015, pp. 239-278.

“La situación de Chiloé durante las guerras de independencia”, en: 0’Phelan, Scarlett y Georges Lomné (editores), Abascal y la contra-independencia de América del Sur, Institut francais d’etudes andines- IFEA , y Pontificia Universidad Católica del Perú- PUCP, Lima, 2013, pp. 187-226.

La tierra firme de Carelmapu, o área continental norte de la jurisdicción de Chiloé en el periodo colonial” en: Esteban Barruel, Sandra Hernández, Sergio Mansilla, José Ulloa y María Ximena Urbina, ¿Adónde se fue mi gente? Memorias y realidades en la construcción de Chiloé (siglos XVI al XXI), Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, Universidad de los Lagos, Osorno, 2009, pp. 21-42.

Urbina, Ximena, “El río Bueno. El lugar de los antepasados”, en: Aldunate, Carlos (editor),
Caminos del agua. Ríos de Chile, Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco Santander, Santiago, 2021, pp. 277-281.

Geografías imaginarias y empíricas en la cartografía sobre las costas australes de Chile en el siglo XVII”, Vega Palma, Alejandra (comp), Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio. Memorias del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, 2016. Santiago, 2017 (libro electrónico), pp. 400-409.

Urbina, Ximena, “Geografías imaginarias y empíricas en la cartografía sobre las costas australes de Chile en el siglo XVII”, Vega Palma, Alejandra (comp), Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio. Memorias del 6° Simposio
Iberoamericano de Historia de la Cartografía, 2016. Santiago, 2017 (libro electrónico), pp. 400-409.

José Moráis y Ximena Urbina, “La mezquita de Córdoba y el movimiento arquitectónico neoárabe: de norte y centroamérica a Chile”, Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, Nº 18, 2019, pp. 231-252.

“Tres expediciones salidas desde Chiloé a los archipiélagos australes, 1767-1770: el interés de la Metrópoli y la realidad local”, Aysenología, Año 5, Nº 7, 2019, pp. 28-36.

“Mundos australes americanos en la Época Moderna”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Año LXXXIV, Nº 127, 2019, pp. 155-181.

“La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en el extremo austral americano, 1826-1830: el memorial dejado en la isla Skyring, conservado en el Museo Martin Gusinde”, Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018.

 “La expedición inglesa al mando de John Narborough con destino al estrecho de Magallanes y al Mar del Sur, 1669-1671”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima, Nº 22, 2018, pp. 79-96.

Urbina, Ximena y Carmen Channing, “El corsario inglés George Shelvocke en Chiloé, 1719”, Revista Fogón, Vol. 1, Nº 2, 2018, pp. 27- 39.

“El significado del estrecho de Magallanes entre los siglos XVI y XVIII y sus efectos en la prefiguración de Aysén”, Aysenología, Nº 5, 2018, pp. 43-50.

El chono Cristóbal Talcapillán y su información sobre colonias inglesas en la Patagonia Insular, 1674”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 19, 2015, pp. 27-44.

En coautoría con Miguel Chapanoff, “El protagonismo de la dalca en las navegaciones australes coloniales”, Actas de las Jornadas de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 5, 2010.

“El modo de explorar por mar, ríos y lagos, la ruta de Nahuelhuapi durante el siglo XVIII”, Actas de las Jornadas de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 4, pp. 63-80, 2007.

El terremoto de 1906: cambios y permanencias en el habitar popular de Valparaíso”, Archivum, Nº 8, pp. 327-335, Archivo Histórico de Viña del Mar, 2007.

La frontera ‘de arriba’ chilena y el camino de Chiloé a Valdivia, 1786-1788”, Temas Americanistas, N° 18, pp. 30-40, 2006.

El impacto del terremoto de 1906 en las viviendas populares de Valparaíso: una síntesis”, Revista CA, Ciudad y Arquitectura, Nº 126, pp. 30-31, 2006.

Viña del Mar popular a fines del siglo XIX”, Notas Históricas y Geográficas, N° 13, pp. 155-169, 2004.

Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920”, Archivum, Nº 5, pp. 173-196, 2003.

Vendedores ambulantes, comerciantes de “puestos”, mendigos y otros tipos populares de Valparaíso en el siglo XIX”, Archivum, Nº 4,  pp. 45-61, 2002.

Los conventillos en el imaginario colectivo”, Tiempo y Espacio, N° 11-12, 2001-2002.

Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales”, Revista de Urbanismo, Nº 5, 2002, I.S.S.N. 0717-5051

El espacio sagrado en los orígenes de las aldeas de Chiloé”, Archivum, Nº 2-3, pp. 21-28, 2001.

Los ranchos de Valparaíso en el siglo XIX: aproximaciones a un estudio sobre vivienda popular urbana”, Notas Históricas y Geográficas, Nº 12, pp. 225-242, 2001.

“Unveiling multimillennial cycles and super-cycles of tsunamigenic megathrust earthquakes in the major Northern Chile Seismic Gap”. Fondecyt Regular N° 1201387, 2020-2023 (coinvestigadora). Investigador Responsable: Gabriel Vargas Easton. U. de Chile.

“La creencia en la ciudad de los Césares en América colonial: “noticias” de indígenas y circulación de la información, siglos XVI-XVIII”. Investigador Responsable. Proyecto Fondecyt Regular Nº 1180182, 2018-2021.

“Trayectorias culturales y sociales del poblamiento humano en el archipiélago de Chiloé: cambios e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras en áreas insulares durante el Holoceno tardío”. Coinvestigadora. Fondecyt Regular, N° 1170726, 2017-2020. Investigador Responsable: Omar Reyes. 

Desde el año 2015:

“Sospechas, preparativos, circulación e utilización de la información: actitudes de España frente a la amenaza pirata al Pacífico Sur”, Inaugural Piracy Studies Conference. Universidad de North Florida, EE.UU., Jacksonville, 28 de febrero de 2020

“Conocimiento sobre los archipiélagos bordemarinos del Pacífico austral: el saber hacer indígena y la práctica española de navegación”. Workshop “Science and Nature in Latin America. An interdisciplinary workshop covering the 18th-20th centuries”, University College London, Institute of the Americas, Londres, 17 de septiembre del 2019.

“Canoeros en Chiloé colonial: de facilitadores de las navegaciones españolas a productores y comerciantes”, 8° Seminario “Chiloé: historia del contacto. De canoeros a navegantes”, Museo Regional de Ancud, 5 y 6 de septiembre del 2019.

Canoeros de las costas de Aysén en Chiloé colonial: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”. VII Jornadas Un encuentro con nuestra Historia. Museo Regional de Aysén, Coyhaique, 21 y 22 de junio del 2019

 “Intereses ingleses en el extremo sur del reino de Chile como consecuencia de las noticias sobre supuestas riquezas que circulaban en Europa en el siglo XVII”. Panel: “Circulación de información y cultura material en el imperio español bajo los Austrias, S. XVI-XVII”. Proyecto: “Redes de circulación: Información y cultura material en América bajo el gobierno de los Austrias, s. XVI-XVII”. CONICYT REDI170635. 

LASA 2019, Boston, 23 al 27 de mayo del 2019. “Los preparativos de defensa en el virreinato del Perú a mediados del siglo XVIII como consecuencia de la publicación del relato del viaje de Anson (1740-1744)”. Mesa Redonda: “Nuevas tendencias en el estudio de la piratería en la Edad Moderna Temprana”, coordinada por Clayton McCarl y Mariana Velázquez.

LASA 2019, Boston, 23 al 27 de mayo del 2019. “Mundos australes americanos en la Época Moderna”, Conferencia de incorporación como Miembro de Número a la Academia Chilena de la Historia, Instituto de Chile, Santiago, 9 de abril del 2019.

“ Los “memorials” dejados en el área del estrecho de Magallanes por la expedición de Parker King (1826-1830) y su valor como piezas de museos”. Conferencia de Clausura del Diplomado en Historia del Arte, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 12 de diciembre del 2018.

“El viaje de Magallanes como conector de culturas en el Mar del Sur”, Seminario de la Red COOPMAR, Transoceanic Cooperation, Public Policies and Iberoamerican Sociocultural Community, Universidad de La Habana, La Habana, 4 al 7 de diciembre del 2018.

“La creencia en la ciudad de los Césares como motor de las exploraciones desde Chiloé, siglos XVII y XVIII”, XIX Jornadas de Historia Regional de Chile, Universidad de Los Lagos, Castro, 13 al 16 de noviembre del 2018.

“La expedición hidrográfica de Phillip Parker King en los mares magallánicos (1826-1830): los memoriales o cápsulas del tiempo dejados, conservados en museos chilenos”, X Jornadas de Historia Marítima y V Jornadas de Historia de América Colonial, Museo Marítimo Nacional y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 25 de octubre del 2018.

“Las noticias dadas por indígenas “de frontera” como motor de la acción política: siglos XVI al XVIII”, Jornadas de Historia Colonial, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, 16 al 18 de octubre del 2018.

“El valor de la información estratégica sobre el estrecho de Magallanes y cabo de Hornos: derroteros, mapas y diarios de viaje ingleses en manos de españoles, y viceversa, en el siglo XVII”, Workshop: “Networks of Circulation: Information and Material Culture in Spanish America under the Habsburgs, 16th – 17th centuries”, Universidad de Graz y PUCV, Graz, 5 de octubre del 2018

“ ‘Piratas’ ingleses en Chile durante los austrias: circulación de la información”, Simposio “España y su imperio en tiempo de los Austrias”. Proyecto: Redes de circulación: Información y cultura material en América bajo el gobierno de los Austrias, s. XVI-XVII, Universidad de Graz y PUCV, Viena, 10 de septiembre del 2018

“Planes y pareceres para despoblar Chiloé en los siglos XVII y XVIII: la provincia más austral de América”, 56º Congreso Internacional de Americanistas, ICA 2018, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, Salamanca, 16 al 19 de julio del 2018

“El naufragio de la fragata de guerra inglesa Wager en el golfo de Penas (costas del Pacífico austral), en 1741, como motor de la proyección extractiva, misional y geopolítica de España hacia el extremo sudamericano”. Simposio Internacional Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones oceánicas durante la Edad Moderna. Subdirección de Arqueología Subacuática (INAH); Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM); y Universidad de Cádiz. Ciudad de México, 15 y 16 de marzo de 2018.

“Consecuencias de la expedición de John Narborough a Chile, 1670: la suerte de Carlos Enriques Clerque y de los cuatro prisioneros ingleses, en Chile y Perú”. XXII Jornadas de Historia de Chile. Universidad Austral, Valdivia, 24 al 26 de octubre del 2017.

“El significado del estrecho de Magallanes en los siglos XVII y XVIII”. Seminario 500 años Magallanes: conexión de mares y cultura. I. Municipalidad de Punta Arenas y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Centro de Extensión y Estudios Avanzados, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Santiago, 16 de octubre del 2017.

“La periferia más extrema del imperio español y de la historiografía: el estudio de los archipiélagos bordemarinos australes”. Ciclo de conferencias sobre Investigación en Historia Moderna. Universidad y Archivo. Departamento de Historia Moderna, Universidad de Sevilla. Sevilla, 2 de octubre del 2017.

“¿Cómo estudiar el fin del mundo? Los silenciosos archipiélagos bordemarinos australes y sus pobladores indígenas hoy extintos”. “I Taller de fuentes para el estudio de la Historia Social de Iberoamérica”. Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla, Sevilla, 26 de septiembre del 2017.

“Chiloé en Aysén”. VII Seminario “Chiloé: historia del contacto”. Museo Regional de Ancud. Ancud, 7 y 8 de septiembre del 2017.

“Noticias de indígenas y circulación de la información en las fronteras del sur de Chile Colonial”. Conferencia. Cuarta sesión del año 2017 del grupo de estudios “Circulación de la información, objetos y personas”. Instituto de Historia, PUCV. Viña del Mar, 4 de septiembre del 2017.

“Trayectorias culturales y sociales del poblamiento humano en el archipiélago de Chiloé: cambios e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras en áreas insulares durante el holoceno tardío”. Reyes, Omar; San Román, Manuel; Belmar, Carolina y Urbina, Ximena. Afiche presentado en las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Conycet. Puerto Madryn, 31 de julio al 4 de agosto del 2017.

“Lo local y lo global en la historia colonial de los archipiélagos australes de Chile”.  I Jornada de investigación en Historia. Historia Universal, fuentes y metodología. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar, 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2016.

“Sospechas de un establecimiento inglés en los archipiélagos australes: la coyuntura geopolítica de la Madre de Dios en 1767”. IX Jornada Marítima de Chile, y III Jornadas de Historia de América Colonial. Museo Marítimo Nacional e Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Museo Marítimo Nacional, Valparaíso, 20 de octubre del 2016.

“El proceso en el que ‘aparece’ el territorio austral, entre las islas Guaitecas y la Tierra del Fuego, en siglos XVI, XVII y XVIII”. Congreso “Chile Transatlántico”. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 16 al 19 de agosto de 2016.

“El conflicto anglo-español y los intereses locales: el significado de la isla Madre de Dios en la segunda mitad del siglo XVIII”. VI Seminario Un encuentro con nuestra Historia. Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. Coyhaique, 12 y 13 de agosto del 2016.

“La búsqueda de la ciudad de los Césares desde Chiloé hacia el sur, siglos XVI, XVII y XVIII”. Conferencia en la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile. Viña del Mar, 4 de agosto del 2016.

“Temores globales y conocimientos locales. Indígenas, ingleses y españoles en la Patagonia occidental (siglos XVI-XVIII)”. Proyecto “Imágenes y fantasmas de la ciencia ibérica, ss. XVI-XVIII” HAR 2014-52157-P. Departamento de Historia de la Ciencia, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 28 de junio del 2016 

“Noticias locales e imperiales en el proceso de conformación de la creencia en la ciudad de los Césares (extremo sur de Chile, siglos XVI al XVIII)”. XVII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas. “América: problemas y posibilidades”. Asociación Española de Americanistas y Universidad Complutense de Madrid, 21 al 24 de junio de 2016.

“Geografías imaginarias y empíricas en la cartografía sobre los archipiélagos del sur de Chile, siglos XVI al XVIII”. 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (6SIAHC). Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio. Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, 19 al 21 de abril del 2016.

“Conventillos y Cités de Valparaíso (fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX”. Ciclo de Charlas 2015. Departamento de Patrimonio Histórico. Museo de Historia Natural, Valparaíso, 10 de diciembre del 2015.

“El proceso en que los territorios de frontera son dotados de significación en la Historia de América Colonial”. I Jornada “Pensar el espacio en la Historia”. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar, 15 de diciembre del 2015

“Intereses estratégicos en Magallanes y Tierra del Fuego en los siglos XVII y XVIII: planes de los jesuitas y pareceres de las autoridades políticas”. VIII Jornadas del Laboratorio de Historia Colonial. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 12 y 13 de noviembre del 2015.

“Mapas e imaginación el en proceso de conocimiento de las costas del Pacifico austral en el período colonial”. Segundas Jornadas de Historia de América Colonial. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar, 10 de noviembre del 2015.

“La sospecha de presencia inglesa en el extremo sur de Chile, 1669-1690: actitudes imperiales y locales”. Primer Seminario Austral de Historia Colonial: Relaciones, circulaciones y representaciones sociales y culturales en Chile e Iberoamérica, siglos XVI-XIX. Universidad Austral de Chile. Valdivia, 28 de octubre del 2015.

“El chono Cristóbal Talcapillán y su información sobre colonias inglesas en la Patagonia Insular, 1674”.  Conferencia de incorporación como miembro de número a la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile. Viña del Mar, 30 de abril del 2015.

 

Presentaciones en conferencias y seminarios en los últimos cinco años

 

“La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en Magallanes, 1826-1830·”.

Congreso Internacional: 500 años de la primera circunnavegación de la Tierra. Organizado por: Universidad de Los Andes, U. de Magallanes, U. Adolfo Ibáñez y Embajada de España en Chile

Punta Arenas, 6 al 9 de septiembre del 2022.

 

“Imperio global, diseños locales: la proyección de la capitanía general de Chile hacia el estrecho de Magallanes y la nunca hallada Ciudad de los Césares”.

Conferencia de clausura (Key Speaker). Congreso: “Dire Straits: Patagonia and the Magellan Circumnavigation at 500”. Organizado por: Department of Spanish, Portuguese, and Latin American Studies

University College London, 30 de abril del 2021

 

“La ciudad de los Césares como agente en las relaciones entre las monarquías española e inglesa en el extremo austral del virreinato del Perú”.

Ciclo de Conferencias 2021: Europa, el mundo Mediterráneo y su difusión Atlántica. Grupo PAIDI HUM-680. Universidad Pablo de Olavide.

Sevilla, 22 de octubre del 2021

 

“Amat ante las islas: proyección del virreinato del Perú hacia Chiloé, Tahiti, Juan Fernández e isla Madre de Dios”.

Coloquio Internacional. Construcción de un espacio marítimo: el Pacífico y su evolución a partir de sus redes transoceánicas e interamericanas (1521-1821). Organizado por: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones históricas-Unidad Oaxaca, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Regional Pacífico Sur.

9 al 11 de noviembre del 2021

 

“Del Mar del Sur al estrecho de Magallanes: el primer contacto español con el islario del Pacífico austral, 1553-1558”.

Seminario “En la órbita de Magallanes”. Organizado por la Cátedra Fernao de Magalahes, proyecto ANID-PAI 77180056, Universidad de Playa Ancha e Instituto Camoes

25 de noviembre del 2020.

 

El lento ‘aparecer’ de un mundo: de las ‘infinitas islas camino al Estrecho’ a la Patagonia Occidental Insular”. Coloquio: El mar no es una metáfora: Pensando nuevas dimensiones para los océanos. Diálogo online.

Organiza: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Subdirección de Investigación.

jueves 6 de agosto de 2020

 

“No solo el último bastión: la ofensiva chilota ante insurrección independentista de Chile”,

II Seminario virtual: “Chiloé en la Historia: nuevas miradas a la historia regional”. Jornadas Virtuales de Historia de América, 25-28 de mayo del 2020.

 

Sospechas, preparativos, circulación y utilización de la información: actitudes de España frente a la amenaza pirata al Pacífico Sur”.

Organizado por: Inaugural Piracy Studies Conference.

Universidad de North Florida, EE.UU. Jacksonville, 28 de febrero de 2020

 

“Conocimiento sobre los archipiélagos bordemarinos del Pacífico austral: el saber hacer indígena y la práctica española de navegación”

Workshop “Science and Nature in Latin America. An interdisciplinary workshop covering the 18th-20th centuries”. Organizado por: University College London, Institute of Americas

Londres, 17 de septiembre del 2019

 

“Canoeros en Chiloé colonial: de facilitadores de las navegaciones españolas a productores y comerciantes”. 

8° Seminario “Chiloé: historia del contacto. De canoeros a navegantes”. Organizado por: Museo Regional de Ancud, 5 y 6 de septiembre del 2019.

 

Canoeros de las costas de Aysén en Chiloé colonial: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”.

VII Jornadas Un encuentro con nuestra Historia. Organizado por: Sociedad de Historia y Geografía de Aysén.

Museo Regional de Aysén, Coyhaique, 21 y 22 de junio del 2019

 

“Intereses ingleses en el extremo sur del reino de Chile como consecuencia de las noticias sobre supuestas riquezas que circulaban en Europa en el siglo XVII”.

Panel: “Circulación de información y cultura material en el imperio español bajo los Austrias, S. XVI-XVII”. Proyecto: “Redes de circulación: Información y cultura material en América bajo el gobierno de los Austrias, s. XVI-XVII”. CONICYT REDI170635

LASA 2019. Boston, 23 al 27 de mayo del 2019.

 

“Los preparativos de defensa en el virreinato del Perú a mediados del siglo XVIII como consecuencia de la publicación del relato del viaje de Anson (1740-1744)”.

Mesa Redonda: “Nuevas tendencias en el estudio de la piratería en la Edad Moderna Temprana”, coordinada por Clayton McCarl y Mariana Velázquez.

LASA 2019. Boston, 23 al 27 de mayo del 2019.

 

2018

“El viaje de Magallanes como conector de culturas en el Mar del Sur”

Seminario de la Red COOPMAR (CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), Transoceanic Cooperation, Public Policies and Iberoamerican Sociocultural Community. 

Universidad de La Habana, La Habana, 4 al 7 de diciembre del 2018.

 

“La creencia en la ciudad de los Césares como motor de las exploraciones desde Chiloé, siglos XVII y XVIII”. 

Mesa: Historia, Antropología y Literaturas de Chiloé, siglos XVI al XX: de la periferia meridional a lo imperial, y de lo global a lo local.

XIX Jornadas de Historia Regional de Chile. Organizado por: Universidad de Los Lagos

Castro, 13 al 16 de noviembre del 2018.

 

“La expedición hidrográfica de Phillip Parker King en los mares magallánicos (1826-1830): los memoriales o cápsulas del tiempo dejados, conservados en museos chilenos”.

X Jornadas de Historia Marítima y V Jornadas de Historia de América Colonial: “La expedición hidrográfica de Phillip Parker King (1826-1830) y de Robert Fitz-Roy (1831-1836) en los mares magallánicos”. Organizado por: Museo Marítimo Nacional y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Valparaíso, 25 de octubre del 2018.

 

“Las noticias dadas por indígenas “de frontera” como motor de la acción política: siglos XVI al XVIII”.

Simposio: Extranjeros, conflictos y relaciones imperiales, redes y circulaciones de foráneos en la América Colonial.

Jornadas de Historia Colonial. Organizado por: Universidad Adolfo Ibáñez.

Santiago, 16 al 18 de octubre del 2018.

 

“El valor de la información estratégica sobre el estrecho de Magallanes y cabo de Hornos: derroteros, mapas y diarios de viaje ingleses en manos de españoles, y viceversa, en el siglo XVII”.

Workshop: “Networks of Circulation: Information and Material Culture in Spanish America under the Habsburgs, 16th-17th centuries”. Proyecto: Redes de circulación: Información y cultura material en América bajo el gobierno de los Austrias, s. XVI-XVII. CONICYT REDI170635

Organizado por: Universidad de Graz y PUCV

Graz, 5 de octubre del 2018

 

“ ‘Piratas’ ingleses en Chile durante los austrias: circulación de la información”. 

Simposio “España y su imperio en tiempo de los Austrias”. Proyecto: Redes de circulación: Información y cultura material en América bajo el gobierno de los Austrias, s. XVI-XVII. CONICYT REDI170635

Organizado por: Universidad de Graz y PUCV

Viena, 10 de septiembre del 2018

 

“Planes y pareceres para despoblar Chiloé en los siglos XVII y XVIII: la provincia más austral de América”. 

Simposio 14/63 Periferias imperiales/fronteras virreinales. Circulaciones, identidades y relaciones de poder en espacios regionales de Hispanoamérica, fines siglo XV a inicios del XIX. 

56º Congreso Internacional de Americanistas, ICA 2018

Organizado por: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca

Salamanca, 16 al 19 de julio del 2018

 

“El naufragio de la fragata de guerra inglesa Wager en el golfo de Penas (costas del Pacífico austral), en 1741, como motor de la proyección extractiva, misional y geopolítica de España hacia el extremo sudamericano”.

Simposio Internacional Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones oceánicas durante la Edad Moderna.

Organizado por: Subdirección de Arqueología Subacuática (INAH); Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM); y Universidad de Cádiz.

Ciudad de México, 15 y 16 de marzo de 2018.