Observatorio de Historia y Política PUCV realizará informes sobre Proceso Constituyente

Los documentos contemplan el análisis del proceso constituyente que está enfrentando nuestro país y que tendrá como hito central el plebiscito de salida del 4 de septiembre, donde se votará por el Apruebo o el Rechazo del texto.

02.06.2022

El Observatorio de Historia y Política (OHP) del Instituto de Historia PUCV se encuentra trabajando en la elaboración de informes para analizar el proceso constituyente que está enfrentando nuestro país y que tendrá como hito central el plebiscito de salida del 4 de septiembre próximo, donde se votará por el Apruebo o el Rechazo del documento.

De acuerdo a lo informado por el director ejecutivo del OHP y académico del Instituto de Historia PUCV, el Dr. Raúl Burgos, el primer informe estará orientado al desarrollo del próximo plebiscito y su campaña previa. “Será un análisis de las características del proceso y de algunas estadísticas electorales. Otro de los informes se centrará en analizar las posiciones de los partidos políticos que estén en el Parlamento, estudiar sus posturas y cómo se van a comportar de cara al próximo plebiscito de septiembre. De acuerdo a las posibles opciones que ganen, se desarrollará un estudio sobre las implicancias o escenarios que se puedan dar a raíz de este proceso”, adelantó.

“Lo importante del informe es qué significa Apruebo y Rechazo del borrador de la Constitución, pero queremos concentrarnos en las normas transitorias. Esto va a depender mucho de lo que se diga allí y cómo será la posición de quiénes tendrán que implementar la nueva Constitución o mantener la actual. Eso después se va a trabajar en un segundo informe sobre los actores del Apruebo y Rechazo, para ver un Plan B en cada acción”, complementó Burgos.

En caso de que gane Rechazo, los analistas estudiarán si se puede esbozar un Plan B: retomar el proyecto propuesto por Michelle Bachelet, reformar el texto actual o generar una comisión de expertos para una nueva Carta Magna. Esto se verá en otro informe.  “En caso de que gane el Apruebo significa que la Constitución actual quedará obsoleta y se implementará este nuevo texto sujeto a las normas transitorias que se tomarán gradualmente en cada dimensión. Desde el Rechazo queda vigente la actual Constitución, aun cuando ciertos actores insisten en diversas alternativas para reformar la Carta Magna”, precisó el académico.

PARTICIPARÁN ESTUDIANTES

En la elaboración del documento participarán los estudiantes de Historia; Allisen Benni, Vicente García y Gonzalo Peña, quienes dan a conocer algunos aspectos que tendrán los informes.

“Como equipo, los temas que desarrollemos estarán relacionados con el escenario histórico político actual y, principalmente, con el proceso constituyente chileno. En términos generales, abordaremos algunas novedades y características conceptuales, contextuales e históricas del proceso en cuestión, así como también difundiremos información que sea pertinente y necesaria para la ciudadanía tanto antes como después del plebiscito de salida. En ese sentido, es importante que proyectemos ciertas preguntas y conclusiones desde la información comparada con otras elecciones en Chile”, adelantó Allisen Benni.

“En primer término, se debe mencionar que existen dos escenarios concretos posibles, el apruebo de una Nueva Constitución o su Rechazo; ambas opciones con consecuencias significativas para nuestro presente y para la historia de Chile. En segundo término, más que analizar los posibles escenarios post plebiscito de salida, es importante transmitir información atingente y clara para que la comunidad pueda posicionarse de manera más informada y crítica ante las próximas elecciones de septiembre, así como también ante ciertos temas de la actualidad de la política nacional”, complementó Vicente García.

“En primer lugar, debemos comprender una doble dimensión en la funcionalidad de los partidos políticos respecto de los sistemas democráticos. Aquí nos encontramos con la función de representación de grupos e intereses de la sociedad ante el sistema y, por otro lado, la función de ser un mediador entre la sociedad y el aparato público en torno a las demandas e intereses que se representan”, expresó Gonzalo Peña.

“En segundo lugar, debemos considerar la imagen de los partidos en el colectivo social, en donde, cada vez más, vemos el descontento de la ciudadanía en base a la desconfianza hacia los partidos políticos generando un distanciamiento en el diálogo entre ambos. De esta manera, lo que podemos establecer, es que la relevancia para el proceso del plebiscito por parte de los partidos se enmarca en cómo afianzarán su cercanía con la ciudadanía; el posicionamiento del discurso ante el proceso de la nueva Constitución y, por último, llegar a mediar entre las posibilidades que ofrece a la comunidad, siendo en esa instancia la relevancia que tendría para el caso las votaciones del próximo 04 de septiembre”, concluyó Peña.

Natalia Cabrera V.
Instituto de Historia